Transgénero y subjetividad. Una vida en construcción en el Bajío mexicano
PDF

Palabras clave

transgénero
género
sexualidad
identidad
subjetividad
diversidad sexual
visibilidad

Cómo citar

Bobadilla Domínguez, J. de la C. (2019). Transgénero y subjetividad. Una vida en construcción en el Bajío mexicano. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (60), 118–133. https://doi.org/10.29340/60.2094

Resumen

Uno de los desafíos que todavía entraña la sexualidad humana, tanto por sus implicaciones científicas en los estudios de género, como por su trascendencia para los derechos humanos, es la categoría sexogenérica del sujeto transgénero. Su estudio en años recientes ha aportado a las discusiones sobre identidad en el plano de las sexualidades periféricas. Más allá del entramado discursivo, están los sujetos que lo son y lo viven, con cuerpos sexuados cuya subjetividad demanda ser desentrañada y puesta en la arena pública para su justa proyección e inclusión. Se presenta el caso de la primera mujer transgénero reconocida legalmente en Aguascalientes, uno de los estados más conservadores del país.
https://doi.org/10.29340/60.2094
PDF

Citas

Aguilar Bautista, Ilsa, 2015, “Representaciones sociales de identidad trans en los sitios de webcam”, en Fernando Lanuza y Raúl M. Carrasco (comps.), Queer & cuir. Políticas de lo irreal, Universidad Autónoma de Querétaro/Fontamara, México.
American Psychiatric Association (APA), 2013, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5a. edición, American Psychiatric Association, Madrid.
Beauvouir, Simone de, 1989, El segundo sexo, Alianza/Siglo XX, México.
Butler, Judith, 2002, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”,
Paidós, Barcelona. Foucault, Michel, 1988, “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3, pp. 3-20.
Goldman, Dalia, 2015, El desafío de la diversidad. Matrimonio igualitario, cambio de sexo; alquiler de vientres… Hacia un nuevo modelo de familia, L. D. Books/Lectorum, México.
Lamas, Marta, 2013, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género, México.
Lauretis, Teresa de, 1996, “La tecnología del género”, en Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, núm. 2, pp. 7-34.
List Reyes, Mauricio, 2010, “Teoría queer: implicaciones para la investigación en sexualidad, género y cuerpo”, en Mauricio List Reyes y Alberto Teutle López (coords.), Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Colección Sexualidad y sociedad), México, pp. 63-104.
Muñiz, Elsa, 2014, “La desaparición del cuerpo en las redes sociales. ¿Un mito contemporáneo?”, en Sandra Flores Guevara (coord.), Redes sociales digitales: nuevas prácticas para la construcción cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Colección Intersecciones 32), México, pp. 93-111.
Soley-Beltrán, Patricia y Leticia Sabsay, 2012, Judith Butler en disputa. Lecturas sobre la performatividad, Egales, Barcelona.
STP, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization, 2012. Disponible en línea: <http://stp2012.info/old/es>. Weeks, Jeffrey, 1993, El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas, Talasa, Madrid.
Wittig, Monique, 2006, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Egales, Madrid.