El rito para acceder al rango de tecuhtli entre los tlaxcaltecas
PDF

Palabras clave

rito
tecuhtli
Tlaxcala
Camaxtli
guerra

Cómo citar

Alatorre Reyes, D. (2020). El rito para acceder al rango de tecuhtli entre los tlaxcaltecas. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (62), 114–129. https://doi.org/10.29340/62.2203

Resumen

El rito que ejecutaba el tecuhtli se componía de cuatro fases: su presentación pública en el templo del dios patrono, un periodo de ayuno y penitencia de un año, la entrega de insignias de su nuevo rango y una celebración. El rito no sólo involucraba deidades de la guerra, también era notoria la presencia de dioses relacionados con el sol, la tierra y la lluvia, númenes cuya manifestación no era casualidad, pues reflejaban la preocupación de los tlaxcaltecas por alimentarlos para que continuaran ofreciendo sus favores y protección.
https://doi.org/10.29340/62.2203
PDF

Citas

Acuña, René, 1984, “Introducción”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, t. I, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 7-22.

Aguilera, Carmen, 1986, Lienzos y Códice de Tepeticpac, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala.


————, 1998, Lienzos de Tepeticpac, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala.


Benavente, Toribio de (Motolinía), 1971, Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, Edmundo O’Gorman (ed.), Universidad Nacional Autónoma de México, México.


Carrasco, Pedro, 1966, “Documentos sobre el rango de tecuhtli entre los nahuas tramontanos”, Tlalocan, vol. 5, núm. 2, pp. 133-160.


————, 2000, “Cultura y sociedad en el México antiguo”, en Historia general de México, El Colegio de México, México, pp. 153-233.

Cervantes de Salazar, Francisco, 1985, Crónica de la Nueva España, Porrúa (Biblioteca Porrúa 84), México.


Códice Borgia, s. f., en Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos. Disponible en línea http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Borgia/thumbs0.html.


Cortés, Hernán, 1960, Cartas de relación, Porrúa (Sepan cuantos... 7), México.


Díaz del Castillo, Bernal, 1960, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Porrúa (Sepan cuantos... 5), México.


Durán, Diego, 1967, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, 2 t., Ángel M. Garibay K. (ed.), Porrúa (Biblioteca Porrúa de Historia), México.


Durkheim, Émile, 1992, Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid.


Eliade, Mircea, 1972, Tratado de historia de las religiones, Era, México.


García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión, 1997, “Integración y consolidación de los señoríos en Tlaxcala, siglos IX al XVI”, en Lorena Mirambell (coord.), Antología de Tlaxcala, vol. 4, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Gobierno del Estado de Tlaxcala, México, pp. 231-249.


García Martínez, Bernardo, 2011, “Microciudades al por mayor. Las congregaciones de pueblos en el siglo XVI”, en Arqueología Mexicana, núm. 107, pp. 66-71.


Gibson, Charles, 1991, Tlaxcala en el siglo XVI, Gobierno del Estado de Tlaxcala/Fondo de Cultura Económica, México.


Harris, Marvin, 1990, Antropología cultural, Alianza, Madrid.
Historia de los mexicanos por sus pinturas (HMP), 1965, en Ángel María Garibay K. (ed.), Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, Porrúa (Sepan cuantos... 37), México, pp. 23-90.


Kirchho , Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, 1976, Historia tolteca-chichimeca, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública, México.


León-Portilla, Miguel, 1983, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Universidad Nacional Autónoma de México, México.


————, 1999, “Ometéotl, el supremo dios dual, y Tezcatlipoca ‘dios principal’”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 30, pp. 133-152.


Leyenda de los soles, 1945, en Códice Chimalpopoca, Primo Feliciano Velázquez (trad.), Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 119-128.


Lienzo de Tlaxcala, 2016, en Andrea Martínez Baracs, “La Tlaxcala virreinal”, en Arqueología Mexicana, núm. 139, pp. 66-73.


Limón Olvera, Silvia, 2012, El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América Latina y del Caribe, México.


Lockhart, James, 1999, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII, Fondo de Cultura Económica, México.


López Austin, Alfredo, 1985, La educación de los antiguos nahuas, 2 t., Secretaría de Educación Pública/Ediciones el Caballito, México.

————, 1994, Tamoanchan y Tlalocan, Fondo de Cultura Económica, México.


Maisonneuve, Jean-Louis, 1991, Ritos religiosos y civiles, Herder, Barcelona.


Molina, Alonso de, 1970, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Porrúa (Biblioteca Porrúa 44), México.

Muñoz Camargo, Diego, 1984, “Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de la Nueva España e indias del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento de ellas, mandada hacer por la S.C.R.M. del rey don Felipe, Nuestro Señor”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, t. I, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Nava Román, María del Rosario, 2009, El color negro en la piel y su poder político-religioso en el mundo mesoamericano: del Altiplano Central a la Mixteca, tesis de maestría en historia del arte, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, México.

Olivier, Guilhem, 2015, Cacería, sacri cio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México/Fideicomiso Felipe Teixidor y Montserrat Alfau de Teixidor/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México.

Sahagún, Bernardino de, 1991, Historia general de las cosas de Nueva España, Ángel María Garibay K. (ed.), Porrúa (Sepan cuantos... 300), México.

Soustelle, Jacques, 1982, El universo de los aztecas, Fondo de Cultura Económica, México.


Sullivan, Thelma, 2014, Compendio de la gramática náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, México.


Thouvenot, Marc, 2008, “La noción de teuctli”, en Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 47-65.