La clínica rural en el contexto indígena: alcances y desafíos
PDF

Palabras clave

clínica rural
interculturalidad en salud
política pública
participación social
lenguaje y prácticas sociales

Cómo citar

Albornoz, D. F. (2020). La clínica rural en el contexto indígena: alcances y desafíos. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (63), 59–69. https://doi.org/10.29340/63.2257

Resumen

Este artículo analiza el desencuentro que suele existir entre las prácticas de las clínicas que operan bajo el concepto de interculturalidad en salud y la satisfacción de sus beneficiarios, en un contexto rural e indígena de México. Se analizan los alcances de la ciencia médica en la forma de vida local, tomando en cuenta que la gramática rigurosamente estructurada de la medicina suele impedir la comprensión de otros lenguajes. Se demuestra que la noción de interculturalidad en el sistema de salud pública, así como la relación salud/enfermedad, debe repensarse, con miras a favorecer una participación más abierta de la investigación interdisciplinar, ya que estos espacios públicos de atención a la salud se encuentran en contextos en los que se ponen en juego distintos lenguajes y formas de vida.
https://doi.org/10.29340/63.2257
PDF

Citas

Almaguer, José, Vicente Vargas y Hernán García (coords.), 2014, Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, Secretaría de Salud/Gobierno de la República, México. Disponible en línea: http://www.dgplades.salud.gob.mx/ Contenidos/Documentos/MedicinaTradicional/InterculturalidadSalud.pdf.
Barajas, Gabriela, 2016, “Prospera, Programa de Inclusión Social: ¿una nueva estrategia de atención a la pobreza en México?”, en Revista Gestión y Estrategia, núm. 50, México, pp. 103- 119.
Broda, Johanna y Jorge Báez (coords.), 2001, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 2019, Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, tercera edición, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.
Comaroff, Jean y John Comaroff, 2013, Teoría desde el Sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Diario Oficial de la Federación, 2014, Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social, 5 de septiembre, México. Disponible en línea: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359088&fecha=05/09/2014.
Dietz, Gunther, 2003, Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad de Granada, Granada y México.
Flores, Daniel, 2012, El sentido social y cultural de los vivos en su relación con los muertos. El panteón de Romerillo, Chamula, Chiapas, tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de las Casas.
————, 2017, (Des)encuentros de la ciencia médica con las prácticas de curación locales en la sierra de Aquismón, SLP”, tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Gallardo, Juan, 2005, Medicina tradicional P’urhépecha, El Colegio de Michoacán/Universidad Cultural Indígena de Michoacán, Zamora.
Gallardo, Patricia, 2004, “Los especialistas de la curación. Curanderos teenek y nahuas de Aquismón”, en Anales de Antropología, vol. 38, núm. 1, pp. 179-200.
García Canclini, Néstor, 2004, “Introducción: teorías de la interculturalidad y fracasos políticos”, en Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona, pp. 13-26.
———— (coord.), 2011, Conflictos interculturales, Gedisa, Barcelona.
González Muñoz, Verónica Alejandra y Martha Oliva Zárate, 2016, “El federalismo en México: principios generales y distribución de competencias frente a la política social de México: el caso del programa Prospera (2016)”, en Revista Ciencia Administrativa, núm. 2, pp. 1-10.
Haro, Jesús Armando (org.), 2010, Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances, El Colegio de Sonora/ Lugar Editorial, Hermosillo-Buenos Aires.
Hersch-Martínez, Paul, 2013, “Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria”, en Salud Publica de México, núm. 55, pp. 512-518.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), s.f., Informe del programa IMSS-Oportunidades. Disponible en línea: http://www.imss.gob.mx/ sites/all/statics/pdf/informes/20132014/12_Cap08.pdf.
Jacorzynski, Witold, 2008, En la cueva de la locura: aportación de Ludwig Wittgenstein a la antropología social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
————, 2010 La maldición de Judas Iscariote: aportación de Ludwig Wittgenstein a la teología, la filosofía y la antropología de la religión, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Lear, Jonathan, 2006, Radical Hope. Ethics in the Face of Cultural Devastation, Harvard University Press, Cambridge.
Lerín, Sergio, 2004, “Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta”, en Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núms. 15-16, pp. 111-125.
López Austin, Alfredo, 1972, “El mal aire en el México prehispánico”, en Jaime Litvak King y Noemí Castillo Tejero (eds.), Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología/Universidad de las Américas en Cholula, México, pp. 399-408.
————, 1984, Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas, Universidad Nacional Autónoma de México (Serie Antropológica, 39), México.
Menéndez, Eduardo, 1998, “Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes”, en Estudios Sociológicos, vol. XVI, núm. 46, pp. 37-67.
————, 2006, “Interculturalidad, ‘diferencias’ y antropología at home. Algunas cuestiones metodológicas”, en Gerardo Fernández (coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural, Abya-Yala, Quito, pp. 51-65.
————, 2016, “Intercultural Health: Proposals, Actions and Failures”, en Ciência e Saúde Coletiva, vol. 21, núm. 1, pp. 109-118.
Menéndez, Eduardo y Renée di Pardo, 2009, Miedos, riesgos e inseguridades. Los medios, los profesionales y los intelectuales en la construcción social de la salud como catástrofe, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Organización Panamericana de Salud (ops), 1993, Resolución CD37.R5. Salud de los pueblos indígenas, Washington, D. C.
————, 2008, Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas, Washington, D. C.
Tomasini, Alejandro, 2014, Tópicos wittgensteinianos, Edere, México.
Tomlinson, John, 2001, Globalización y cultura, Oxford University Press, México.
Wittgesntein, Ludwig, 1999, Investigaciones filosóficas, Ediciones Altaya, España.
Zolla, Carlos, 2011, “Del IMSS–Coplamar a la experiencia del Hospital Mixto de Cuetzalan. Diálogos, asimetrías e interculturalidad médica”, en Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Iberoamericana, Puebla, pp. 201-231.
Entrevistas
Felipe González, médico residente, Tanzozob, Aquismón, San Luis Potosí, 28 de julio, 7 de agosto y 12 de agosto de 2014.