https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/feed Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 2023-07-26T00:00:00+00:00 Midorie Huesca desacato@ciesas.edu.mx Open Journal Systems <h1>Objetivo</h1><p><em>Desacatos</em> tiene como objetivo fundamental ser un espacio editorial novedoso que dé cabida al diálogo interdisciplinario entre especialistas de diversas áreas del conocimiento antropológico y de las ciencias afines. Su intención es privilegiar los lineamientos de reflexión contemporánea y dar lugar a las disertaciones enmarcadas en disciplinas que se ocupan del ser humano y la sociedad, la cultura y los procesos históricos, con una visión innovadora en términos empíricos y teóricos.</p><p>La revista se plantea ser un foro de confluencia en el que se valora la polémica en torno a las interpretaciones y vertientes teóricas relevantes para las ciencias sociales y constituir, al mismo tiempo, una instancia que fomenta y convoca a la discusión de ideas de fondo, con la forma argumental más cuidadosa posible.</p>ISSN electrónico: 2448-5144<p style="text-align: justify;">ISSN impreso: 1607-050X</p> https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2674 El cine etnográfico indigenista en México y la antropología crítica 2023-07-25T17:54:44+00:00 Juan Vicente Iborra Mallent juan.v.iborra@gmail.com <p>En el presente artículo analizo cómo entre las décadas de 1960 y 1980 se desarrolló en México un cine etnográfico que se desprendió progresivamente de los discursos hegemónicos del indigenismo asimilacionista y planteó marcos más plurales de interrelación entre pueblos indígenas, antropólogos y cineastas. Así, propongo un diálogo entre el pensamiento de una nueva generación de antropólogos críticos, como Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, con el cine etnográfico de Alfonso Muñoz o Federico Weingartshofer. Para ello analizaré tres películas relevantes, para observar las mutaciones que se dieron tanto en el pensamiento antropológico como en la producción de cine etnográfico: <em>Él es Dios </em>(1965), <em>Sukiki. Sierra Tarahumara </em>(1976) y <em>Semilla del Cuarto Sol </em>(1982).<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2675 Creación identitaria en la iglesia Casa de Gracia Incluyente de la Ciudad de México 2023-07-25T18:00:36+00:00 Manuel Teofilo Andrade Lobaco manuel.andrade@enah.edu.mx <p>El propósito de este trabajo es mostrar cómo en la iglesia Casa de Gracia In-cluyente de la Ciudad de México se producen identidades particulares que mezclan elementos cristianos con repertorios culturales ligados a la diversidad sexual. Esto ocurre a partir de la expresión interna y externa de símbolos que esta comunidad reproduce, reinterpreta e integra para adorar a Cristo sin negar su sexualidad. La información se obtuvo a partir de un trabajo etnográfico realizado entre 2015 y 2018, en el que estudié las dinámicas de este grupo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2677 Prácticas y estrategias de autoatención frente al Covid-19 en una familia de estrato socioeconómico alto en México 2023-07-25T18:05:10+00:00 Nadia Irina Santillanes Allande nadia.santillanes@ciesas.edu.mx Gabriela Sánchez López gabriela.sanchez@iteso.mx <p>Este trabajo aborda las prácticas y estrategias de autoatención empleadas por los hogares ante el Covid-19. Por medio de la autoetnografía, presentamos el caso de una familia de estrato socioeconómico alto que cuidó en casa a un paciente grave. Además de ofrecer un contrapunto respecto a la gestión que realiza la mayoría de la población de los sectores subalternos, a partir de itinerarios terapéuticos identificamos la importancia de la organización y comunicación entre la familia y el sector salud para el cuidado del paciente. Lo anterior, en medio de un ambiente de conflicto generado por la presión de tomar decisiones con información y tiempo limitados para atender la enfermedad de Covid-19.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2678 Las ciudades europeas ante el reto del envejecimiento: fortalecer políticas urbanas y agenda social 2023-07-25T18:09:51+00:00 Natalia Rosetti Maffioli natalia.rosetti@uab.cat Ramón Pablo Malagrida rpablo@bcn.cat <p>El envejecimiento de la población se ha convertido en uno de los grandes desafíos del presente y el futuro. La mayor longevidad implica oportunidades y retos qué abordar desde una aproximación interdisciplinaria y plural, pues tiene repercusiones en todos los espacios institucionales, especialmente en el local. El objetivo de este artículo es exponer los resultados del estudio de ocho ciudades europeas y presentar una de las experiencias: el caso de Barcelona y el nuevo modelo social territorializado y comunitario, el cual ejemplifica la necesidad de articular y fortalecer las agendas social y urbana.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2679 Prácticas y representaciones sobre lo femenino y lo masculino, y su contribución en procesos de precarización laboral 2023-07-25T18:15:44+00:00 Hernán Palermo hernanpalermo@gmail.com Verónica Casas veronika.casas@gmail.com <p>En el presente artículo nos proponemos problematizar la división sexual del trabajo desde un ángulo poco abordado. El planteamiento central es que los procesos de feminización y masculinización del trabajo, lejos de estar desconectados entre sí, se constituyen y se entraman como prácticas y representaciones sociales que, en su heterogeneidad, abonan a la consolidación de la precarización laboral. Mediante un enfoque etnográfico de la antropología del trabajo, comparamos dos estudios de caso: las trabajadoras domésticas remuneradas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los trabajadores petroleros de la Patagonia argentina. Esto nos permitió delinear la configuración de los procesos de precarización laboral a partir de la división sexual del trabajo en el capitalismo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2667 Presentación 2023-07-25T17:15:12+00:00 María Mercedes Palumbo mer.palumbo@gmail.com Lucía Álvarez Enríquez lucia.alvareze@gmail.com <p>En la vida contemporánea, el trabajo se presenta como un aspecto central para la estructuración de los sujetos, las relaciones y las dinámicas que se despliegan tanto en las ciudades como en el campo, así como en las interfaces urbano-rurales. Las formas y la organización de la producción, la distribución y el consumo, aunque diferenciadas y alternas, también articuladas a la lógica capitalista clásica, han estado atravesadas por las transformaciones que signaron el rumbo de la economía y el trabajo en las últimas décadas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2668 El Movimiento de Economía Solidaria Brasileño frente el reto de reconectar economía y política 2023-07-25T17:21:21+00:00 Gustavo Moura de Oliveira comanchi@hotmail.com <p>El objetivo de este artículo es reflexionar de manera crítica sobre los abordajes más difundidos del concepto de economía solidaria en Latinoamérica en contraste con el de inspiración anticolonial. Al analizar el caso del Movimiento de Economía Solidaria Brasileño (mesb), me pregunto: ¿cómo enfrentan los abordajes más conocidos el problema de la separación histórica entre economía y política? ¿Cuál es la contribución de la perspectiva anticolonial? ¿Cómo aparece la separación entre economía y política en la trayectoria del mesb? ¿Qué papel cumple la autogestión frente a tales cuestiones? De manera teórica, el enfoque de inspiración anticolonial del concepto contribuye al debate. El mesb, por su parte, no ha sido capaz de superar la separación entre economía y política hasta la fecha.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2669 Entre la solidaridad y el capital: niveles de subsunción de las experiencias de economía popular 2023-07-25T17:25:31+00:00 Eduardo Enrique Aguilar eduardo.aguilarh@udem.edu <p>El presente trabajo abona al debate sobre la disputa conceptual y de sentido de las economías populares. Este proceso de reflexión está fundamentado en los resultados de entrevistas semiestructuradas y la observación participante de proyectos de economía popular en Jalisco, que analizo mediante categorías de economía política para comprender los diferentes niveles de subsunción al sistema de producción capitalista. Como conclusión del trabajo, visibilizo que, dentro del ámbito material, las experiencias de economía popular con mayor composición orgánica de capital, como la cooperativa llantera, tienen una subsunción real al sistema, mientras que aquellas iniciativas de baja composición, como las iniciativas agroecológicas, están subsumidas a éste de manera formal.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2671 Procesos identitarios y organizativos, experiencias de persistencia de mercados y ferias en la Patagonia argentina 2023-07-25T17:31:01+00:00 Mercedes Ejarque mercedes.ejarque@gmail.com María Guadalupe Lamaisón guadalupelamaison@gmail.com María Virginia Nessi mvirginianessi@gmail.com <p>Para hacer frente a modelos de desarrollo cada vez más excluyentes, han aparecido formas colectivas y autogestivas de producción, trabajo y acceso a los alimentos. En este artículo buscamos comprender cómo los procesos identitarios y organizativos contribuyen a la persistencia de esas experiencias y los cambios que ocasionó la pandemia por Covid-19. Nos basamos en un estudio de caso de ferias y mercados en la Comarca Andina, en la Patagonia argentina, donde, mediante entrevistas basadas en una mirada que articula la economía popular y solidaria a los estudios sociales agrarios críticos, identificamos grupos heterogéneos que combinan motivaciones individuales y objetivos colectivos con formas de organización dinámicas que les permiten responder a desafíos emergentes y proponer nuevos vínculos sociales.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2672 Politizar las condiciones de vida en las ciudades desde la economía popular 2023-07-25T17:38:52+00:00 María Inés Fernández Álvarez mifernandezalvarez@gmail.com Dolores Señorans dolisenorans@gmail.com Florencia Daniela Pacífico flor.pacifico@gmail.com <p>En este artículo nos proponemos contribuir al debate en torno a los vínculos entre economías populares y dinámicas urbanas a partir del análisis de las formas en que los procesos de organización de trabajadores y trabajadoras de la economía popular en Argentina han politizado las condiciones de vida en la ciudad. Para esto, recuperamos resultados de investigaciones etnográficas situadas en tres experiencias de organización colectiva de trabajadores de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Sostenemos que estos procesos de organización de la economía popular ponen en evidencia una disputa por la producción y apropiación del espacio urbano, así como también por los modos de vida social y políticamente habilitados para estos sectores sociales en las ciudades.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2673 Comentario final 2023-07-25T17:45:31+00:00 María Mercedes Palumbo mer.palumbo@gmail.com Lucía Enríquez lucia.alvareze@gmail.com <p>En consonancia con el planteamiento teórico y el propósito que se mencionan en la presentación de este dosier, en este comentario nos interesa destacar los hallazgos y aportes más relevantes que emergen de los trabajos compilados, que se refieren a la definición, los contenidos, la complejidad, los sujetos implicados y la función de las economías populares en las sociedades contemporáneas. En esta línea, compartiremos una serie de elementos transversales a los artículos del dosier, que al mismo tiempo resultan ser aspectos clave para nutrir los marcos analíticos y de interpretación teórico-metodológicos existentes en torno a las economías populares.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2680 La pertinencia teórico-política de la obra de Hugo Zemelman en el presente 2023-07-25T18:21:40+00:00 João Gabriel Rodrigues Telles Almeida joao.almeida@ipecal.edu.mx <p>En 2023 se cumplen 10 años de la muerte de Hugo Zemelman. ¿Cuál es la pertinencia de su obra en el presente? Más allá del proyecto ético y político del Instituto Pensamiento y Cultura en America Latina de rescatar el trabajo de nuestro fundador, considero que para responder esa pregunta podemos partir de un síntoma actual como lo es el sinsentido de la vida. Vale la pena retomar una cifra que ilustra a qué me refiero: desde 2019, la Organización Mundial de la Salud ha alertado sobre un incremento en la tasa de suicidio, en particular juvenil, en todo el mundo (onu, 2019).<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2681 El mundo del futbol visto por las ciencias sociales 2023-07-25T18:25:16+00:00 Andrés A. Fábregas Puig afabregas@ciesas.edu.mx <p>Las ciencias sociales en general, y en particular la antropología, descuidaron durante largo tiempo la reflexión acerca del mundo del deporte. No se obvian los aportes analíticos que se vislumbran en algunos textos de periodistas especializados que, como en el caso del brasileño Mário Filho, forman parte de los antecedentes destacados de la reflexión sobre el deporte. Pero no es sino a principios de la década de 1980 cuando las ciencias sociales irrumpieron en el análisis del orbe deportivo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2682 Entretejer feminismos transfronterizos 2023-07-25T18:28:28+00:00 Rachel Sieder rachel.sieder@ciesas.edu.mx <p>Por primera vez en español tenemos acceso a esta colección de textos clásicos y contemporáneos de Chandra Talpade Mohanty, publicado en inglés en 2003 como <em>Feminism without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity</em>. Desde hace décadas, Mohanty ha hecho aportes fundamentales a las luchas feministas internacionales y transfronterizas al poner énfasis en que el feminismo no es su variante hegemónica blanca occidental, sino un arcoíris de múltiples enfoques construidos desde distintos lugares de enunciación y procesos colectivos de lucha.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2683 Despatriarcalizar y descolonizar las genealogías y memorias de las luchas feministas en Latinoamérica 2023-07-25T18:31:20+00:00 Natalia De Marinis nataliademarinis@ciesas.edu.mx <p>En los últimos años, hemos sido testigos de una efervescencia del movimiento de mujeres a lo largo y ancho de Latinoamérica. Las olas del feminismo, metáforas que describen los diferentes momentos del movimiento, se han visto desbordadas frente a las mareas actuales que han impulsado, de manera amplia y extendida, reivindicaciones de derechos de miles de mujeres. Imposible no verlas. No sólo por las evidentes conquistas plasmadas en reformas legislativas impensadas en años anteriores, que le han hecho frente al creciente conservadurismo en América Latina, sino por su imponente masividad.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2684 Juntos, pero no revueltos: hacia la ética singular de un pueblo nahua veracruzano 2023-07-25T18:40:02+00:00 Jocelyn Leyva Santoyo jocelyn.leyvasantoyo@ehess.fr <p>¿Cómo gestionan la diferencia los pueblos indígenas del México contemporáneo? Ante esta pregunta, a la que la antropología ha intentado contestar valiéndose de conceptos como mestizaje, sincretismo o hibridación, Anath Ariel de Vidas elige la vía de sus interlocutores: el “combinarismo”.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023