Desacatos. Revista de Ciencias Sociales https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos <h1>Objetivo</h1><p><em>Desacatos</em> tiene como objetivo fundamental ser un espacio editorial novedoso que dé cabida al diálogo interdisciplinario entre especialistas de diversas áreas del conocimiento antropológico y de las ciencias afines. Su intención es privilegiar los lineamientos de reflexión contemporánea y dar lugar a las disertaciones enmarcadas en disciplinas que se ocupan del ser humano y la sociedad, la cultura y los procesos históricos, con una visión innovadora en términos empíricos y teóricos.</p><p>La revista se plantea ser un foro de confluencia en el que se valora la polémica en torno a las interpretaciones y vertientes teóricas relevantes para las ciencias sociales y constituir, al mismo tiempo, una instancia que fomenta y convoca a la discusión de ideas de fondo, con la forma argumental más cuidadosa posible.</p>ISSN electrónico: 2448-5144<p style="text-align: justify;">ISSN impreso: 1607-050X</p> Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. es-ES Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 1607-050X <p>1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación del trabajo, registrada con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p><p>2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p> </p><p style="text-align: center;"> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/" target="_blank"><img src="/public/journals/2/licencia.png" alt="" /></a></p><p>El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.</p> Presentación https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2611 <p>Quiero empezar la presentación del dosier de <em>Desacatos </em>dedicado a Bronisław Malinowski y sus argonautas con una nota personal. Hace unos años, cuando empecé a escribir un artículo acerca del impacto de la antropología británica en México, hice varios descubrimientos que cambiaron de manera dramática mi opinión al respecto y tuve que admitir la vigencia del dicho de Porfirio Díaz: “pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Leif Korsbaek Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 8 11 Los primeros 24 años: la antropología social británica en Melanesia, 1898-1922 https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2612 <p>En 1922 se completó la revolución metodológica en la antropología británica, por lo regular adjudicada a Bronisław Malinowski, que comenzó con la expedición de la Cambridge University al estrecho de Torres, en Melanesia, en 1898. Aceptamos la importancia de esta revolución y la importancia de Malinowski en su implementación, pero postulamos que otros nueve antropólogos británicos, más tres profesores y seis alumnos de ellos, participaron de manera activa en la preparación de esta revolución. En el artículo se presentan las contribuciones de esos antropólogos y la formulación final de Malinowski. Se estudia el surgimiento paulatino del trabajo de campo en la investigación antropológica británica en Melanesia y se discuten las características de la mencionada revolución.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Leif Korsbaek Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 12 27 Vigencia de Los argonautas del Pacífico occidental: teoría y metodología etnográfica en el estudio del sistema de intercambio kula https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2613 <p>En el artículo reflexiono sobre tres asuntos: el modelo teórico y etnográfico empleado por Bronisław Malinowski en el sistema melanesio de intercambio <em>kula</em>, sus similitudes y variaciones respecto a su estudio del sistema de mercados en los Valles Centrales de Oaxaca, y la utilidad del modelo para interpretar la práctica de reciprocidad festiva <em>gueza</em>, reproducida entre comunidades mixtecas oaxaqueñas, por medio del uso de yuxtaposiciones etnográficas, teórico-conceptuales y epistemológicas. Con este entrecruzamiento teórico y etnográfico entre <em>kula</em>, sistema de mercados y <em>gueza </em>se pretende mostrar la vigencia del pensamiento de Malinowski y su utilidad para pensar en las prácticas de reciprocidad contemporáneas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Camilo Sempio Durán Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 28 43 Malinowski o el desquite polaco: una aproximación de Ernest Gellner https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2614 <p>Analizo dos textos de Ernest Gellner en los que interpreta a Malinowski, su vida y la teoría funcionalista. En el primero, “Zenón de Cracovia o Revolución de Nemi o El desquite polaco. Drama en tres actos”, compara a Malinowski y la teoría funcionalista con Zenón de Elea y su filosofía del ser como el Uno inamovible. En el segundo, <em>Lenguaje y soledad. Wittgenstein, Malinowski y el dilema de los Habsburgo</em>, se aproxima a Malinowski a partir de sus discrepancias con Ludwig Wittgenstein, de esta manera, uno resulta la imagen invertida del otro. Aunque los dos habitaron el Imperio austrohúngaro, ambos reflejan las contradicciones de la época: el conflicto entre la visión cosmopolita y la nacionalista del ser humano y el mundo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Witold Witold Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 44 61 Comentario https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2615 <p>A 100 años de la publicación de la monografía <em>Los argonautas del Pacífico occidental </em>y al final de un dosier dedicado a este acontecimiento, podemos preguntarnos: ¿cuál es nuestra impresión actual sobre Bronisław Malinowski?<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Leif Korsbaek Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 62 67 Dramas legislativos sobre la ciudad y sus pueblos en la elaboración de la Constitución Política de la Ciudad de México https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2616 <p>Se analizan los conflictos y disputas partidarias surgidos al legislar los derechos de los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México. Por medio de una etnografía de la vida social basada en las evidencias textuales producidas al elaborar la Constitución Política de la entidad, se muestra que sus efectos paradójicos en las luchas políticas de los pueblos tienen su génesis en las relaciones de poder acontecidas en la Asamblea Constituyente, pues en sus comisiones tuvo lugar la primera pugna entre las perspectivas que querían replantear el derecho estatal y las que buscaban reproducir su lógica hegemónica.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Emanuel Rodríguez Domínguez Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 70 87 Creencias sobre la discapacidad en la esquizofrenia en familiares de usuarios del Instituto Jalisciense de Salud Mental https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2617 <p>La esquizofrenia es un trastorno mental discapacitante que limita la funcionalidad de las personas. El objetivo del estudio fue conocer el dominio cultural sobre la discapacidad en la esquizofrenia en familiares de usuarios del Instituto Jalisciense de Salud Mental. Se encontró un dominio cultural válido (p ≤ 0.05), con el trabajo e independencia como principales discapacidades. Concluimos que el entorno de la persona con esquizofrenia tiene un gran impacto sobre la experiencia de discapacidad que vive un individuo. Las creencias individuales y familiares configuran barreras que limitan la inclusión.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Ricardo Ignacio Audiffred Jaramillo Javier Eduardo García de Alba García Mabel Virginia Rodríguez Canchola Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 88 101 Notas antropológicas sobre el informe del examen de autopsia como tecnología del gobierno https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2618 <p>Se analizan secciones emblemáticas de trayectorias documentales en casos de ejecución extrajudicial durante incursiones policiales en las favelas de Río de Janeiro. Me guío por el entendimiento de que determinadas prácticas de gubernamentalidad se articulan a expedientes burocráticos de comisarías, institutos médico-legales y defensorías públicas, etc. La documentación que produce el Estado se considera clave para actualizar los engranajes gubernamentales de control de territorios y cuerpos. Con un diseño metodológico que combina la observación participante y la etnografía documental, reviso el recorrido burocrático de un informe de autopsia integrado en la comisaría al informe de la investigación, que pasa al Ministerio Público que elabora la denuncia, y luego ésta llega al juez de lo penal.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Juliana Farias Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 102 115 La Sadaka: prácticas religiosas populares e identidad gnaoua. Una aproximación etnográfica en Khamlia, Marruecos https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2619 <p>En Khamlia, Marruecos, a lo largo del año se llevan a cabo prácticas religiosas y festividades de tradición islámica, amazigh y gnaoua, en las que se utiliza música con fines espirituales y medicinales. Estas prácticas mantienen sus orígenes históricos y anclaje territorial y cultural en un contexto multicultural; albergan tradiciones, costumbres y atributos culturales preislámicos, atribuidos a grupos étnicos de África Occidental, como el bambara y otros pertenecientes al grupo etnolingüístico mande. La festividad anual más importante es la Sadaka. Este trabajo etnográfico expone la preparación, administración y organización de la festividad a cargo del consejo de ancianos del pueblo y un acercamiento a los rituales ejecutados en los tres días de fiesta.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Santiago Espinosa García Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 116 129 Experiencias locales de salud materna con perspectiva intercultural en Putre y Tirúa, Chile https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2620 <p>En este artículo se analizan dos experiencias de salud materna en los territorios chilenos de Tirúa, al sur, y Putre, al norte. En ambas localidades hay un alto índice de población indígena mapuche lafkenche y aymara, respectivamente. Se plantea que, a pesar de la existencia de un discurso favorable a la interculturalidad en el ámbito de la salud materna, en los servicios de salud locales prevalecen mecanismos institucionales que tienden a desincentivar, antes que fortalecer, el modelo de salud indígena. Con base en material empírico, se investiga la emergencia de un modelo de salud intercultural como campo de disputa, que desvela las tensiones y diálogos generados en la interacción del modelo biomédico con el modelo tradicional o indígena.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Maira Paz Arriagada Solís Sascha Miguel Cornejo Puschner Valentina Vega Ibarra Elías Castro Isidora Ruíz Caballero Sebastián Toledo Acuña Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 130 145 Los trabajos de cuidado: conceptualización y desafíos https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2623 <p>Este libro forma parte de la colección “Palabras clave. Lecturas para este siglo”, que tiene como intención revisar conceptos de manera accesible para públicos diversos interesados en las ciencias sociales. En este volumen se examinan las dimensiones y categorías que forman parte de la conceptualización de las políticas de cuidado, concepto tratado por varias disciplinas, que se suma al cuerpo analítico de una rama de los estudios de la antropología del trabajo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Claudia Elizabeth Delgado Ramírez Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 168 173 En la sombra de Polanyi https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2624 <p>En referencia al clásico de Karl Polanyi, la colección de ensayos <em>A grande regressão. Um debate internacional sobre os novos populismos – e como enfrentá-los</em>, editada por Heinrich Geiselberger, surgió en la ola de recesión democrática mundial. Con heterogeneidad ideológica y política, bajo un amplio espectro teórico y analítico, los ensayos hablan del debilitamiento de la democracia y el surgimiento de nacionalismos de extrema derecha. Al final, queda la impresión de que el conjunto hace poco por el subgénero de la crisis de la democracia, pues pocas colaboraciones ofrecen insumos orgánicos e inéditos, y la mayoría tiende a repetir la jerga y los clichés de otras publicaciones.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Sergio Schargel Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 174 176 El alcohol: el doble agente https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2625 <p>Siempre es difícil discutir ideas que se han vuelto fundamentales en una disciplina. No se discute <em>con </em>el fundamento, se discute <em>sobre </em>el fundamento. En este caso, se trata de los fundamentos de la antropología médica y uno de sus constructores principales en países de Latinoamérica, en especial Argentina y México, además de España y otras tierras <em>plus ultra...</em></p> Witold Jacorzynski Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 177 182 La experiencia transnacional como proceso. La construcción de un objeto de estudio en la antropología https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2626 <p>Siempre he creído que hay libros que se escriben con el corazón, la memoria y la inteligencia, y que el resultado es una garantía. Si la obra se escribe desde esas tres orillas, el libro es excepcional. Es el caso del trabajo más reciente de Federico Besserer, una obra bella, redonda en el tema y profunda en conceptos, en la que el autor acude al recurso de su sabiduría, acumulada a lo largo de años de transitar por todos los rincones de la experiencia transnacional, las enseñanzas de sus profesores, las discusiones con sus colegas y el aprendizaje emanado de su práctica docente.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Everardo Agustín Garduño Ruíz Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 183 186 Para salir de la aldea urbana: una lectura del trabajo de Angela Giglia https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2621 <p>Sin duda, la mayoría de las personas que conocieron a Angela Giglia estarán de acuerdo conmigo en que escribir y publicar unas palabras en su memoria representa un gran honor, pero también un reto. ¿Cómo sintetizar en unas cuantas páginas el trabajo creativo e incansable de más de 30 años? ¿Qué palabras son justas para abrazar la magnífica labor de esa maestra, compañera de trabajo, acompañante en caminatas urbanas y amiga entrañable?<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Claudia Carolina Zamorano Villarreal Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 148 155 Pasión por lo posible. Diez años sin Albert O. Hirschman https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2622 <p>En este texto queremos destacar que el valor de la obra de Albert O. Hirschman reside en que expresó un proceso de renovación y búsqueda de alternativas sociopolíticas en clave democrática. En el campo económico fue una vuelta de tuerca ante los problemas candentes de la región latinoamericana referentes al desarrollo. En otros espacios, como la sociología de la acción colectiva o la historia de las ideas políticas, alentó el ejercicio de pensar en temas clásicos para abrir senderos. En conjunto, desmonta dogmas y fórmulas preestablecidas con propuestas analíticas e históricas tanto en el discurso público como en las ciencias de la sociedad.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Jaime Ortega Reyna Juan De la Fuente Hernández Derechos de autor 2023 2023-03-07 2023-03-07 71 156 165