Desacatos. Revista de Ciencias Sociales
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos
<h1>Objetivo</h1><p><em>Desacatos</em> tiene como objetivo fundamental ser un espacio editorial novedoso que dé cabida al diálogo interdisciplinario entre especialistas de diversas áreas del conocimiento antropológico y de las ciencias afines. Su intención es privilegiar los lineamientos de reflexión contemporánea y dar lugar a las disertaciones enmarcadas en disciplinas que se ocupan del ser humano y la sociedad, la cultura y los procesos históricos, con una visión innovadora en términos empíricos y teóricos.</p><p>La revista se plantea ser un foro de confluencia en el que se valora la polémica en torno a las interpretaciones y vertientes teóricas relevantes para las ciencias sociales y constituir, al mismo tiempo, una instancia que fomenta y convoca a la discusión de ideas de fondo, con la forma argumental más cuidadosa posible.</p>ISSN electrónico: 2448-5144<p style="text-align: justify;">ISSN impreso: 1607-050X</p>Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.es-ESDesacatos. Revista de Ciencias Sociales1607-050X<p>1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación del trabajo, registrada con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p><p>2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p> </p><p style="text-align: center;"> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/" target="_blank"><img src="/public/journals/2/licencia.png" alt="" /></a></p><p>El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra.</p>Adaptación y persistencia del sistema penal en el distrito judicial de Querétaro, México. Una mirada desde la cultura jurídica
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2578
<p>Se presenta un análisis de la cultura jurídica del campo penal queretano y su papel frente a los cambios sociales a partir de la experiencia de la reforma para implementar el sistema acusatorio y oral. A partir de una etnografía en juzgados de oralidad penal del distrito judicial de Querétaro, se advierte que desde la performance legal y la interpretación de la ley se mantienen las fronteras con la sociedad como una vía para la persistencia del campo jurídico. En el primer apartado se presenta la noción de cultura jurídica y cambio social, en el segundo se exponen los mecanismos de adaptación del campo jurídico, en el tercero nos concentramos en la cultura jurídica interna y proponemos una vía de análisis que combina la performance y el expediente judicial para el estudio del cambio legal.</p>Karen Edith Córdova EsparzaAdriana Terven Salinas
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-05708899Relaciones interculturales y conflicto político en la Universidad Intercultural de Chiapas: la mirada de sus estudiantes
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2579
<p>Mediante un enfoque etnográfico se problematizan las prácticas en el contexto del conflicto político de la Universidad Intercultural de Chiapas a partir de la experiencia de sus estudiantes. Primero se presentan las principales perspectivas teóricas que han nutrido los enfoques interculturales en la educación. Después se analizan el surgimiento de la Universidad y la interculturalidad normativa que la sostiene. Se reconstruyen algunos problemas que caracterizan la disputa política. Por último, se exponen algunas prácticas surgidas en el conflicto que cuestionan el enfoque de la institución. Se concluye que una interculturalidad comprometida políticamente puede abonar al tratamiento de las asimetrías en la Universidad y su contexto social.</p>Ilse Sabrina Hernández Garrido
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570100113La reproducción del vivir en medio de la tensión capital-vida. Trabajos y saberes para el cuidado de la vida
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2580
<p>Se exponen los resultados de una investigación desarrollada en el centro de Veracruz, México, con 25 campesinas organizadas en dos grupos de ahorro. Durante dos años se trabajó con ellas por medio de talleres, entrevistas en profundidad y ejercicios de observación sobre sus estrategias para sostener la vida en un sistema articulado que devalúa su trabajo, al mismo tiempo que las obliga a asumir una sobrecarga de responsabilidades. Se pone en discusión la categoría analítica de cuidados, por su capacidad para dar testimonio de la complejidad de las tensiones y contradicciones del contexto de estudio, y se propone mirar las estrategias con las cuales estas mujeres gestionan la reproducción del vivir en sus núcleos domésticos y entornos comunitarios.</p>Verónica Moreno Uribe
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570114127Participación de las organizaciones de la sociedad civil en asuntos públicos en México
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2581
<p>Numerosos estudios buscan explicar la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en áreas de políticas públicas a partir de la reconfiguración del asociacionismo y su mayor presencia en la escena pública. En este artículo se explica el alcance del esquema gubernamental de participación ciudadana en su intento por responder a la demanda de estos actores de participar en procesos decisorios. El análisis se basa en investigaciones propias y experiencia de trabajo de incidencia en estas organizaciones, así como en estudios sobre el tema desarrollados en su mayoría de 1995 a 2015. A pesar de haber transitado a la democracia, el gobierno mexicano no ha enfrentado el desafío de crear un entorno propicio para la participación de actores colectivos en asuntos públicos.</p>María Isabel Verduzco
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570128143Conflictos por el espacio turístico en San José Manialtepec, Tututepec, Oaxaca, México
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2582
<p>En este artículo se examinan los conflictos por tierras, usufructo de ríos, lagunas y aguas termales en la comunidad de San José Manialtepec, Tututepec, en la costa de Oaxaca, México, suscitados por la actividad turística. Se analiza la construcción de espacios turísticos locales en el entramado de las relaciones turísticas nacionales y regionales de la Costa oaxaqueña y cómo emergieron actores de escalas e intereses diversos que impusieron las actividades turísticas en tierras comunales de población originaria chatina y campesinos afromexicanos y mestizos. Intentamos contribuir a comprender esta región de Oaxaca, además de ampliar la literatura sobre los conflictos por territorios, observar las complejidades que presentan y los actores que actúan y sedimentan los conflictos territoriales.</p>Norma Gopar CruzEdgar Talledos Sánchez
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570144159Presentación
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2572
<p>Durante las últimas décadas del siglo xx y primeras del xxi se ha observado un intenso proceso de afirmación de identidades colectivas indígenas y negras, o quilombolas,1 en todo el territorio brasileño. Estos grupos demandan que el Estado reconozca sus identidades, asentadas en la Constitución de 1988, y los considere en políticas públicas territoriales, educacionales y de salud, como requisito necesario para hacer efectiva su participación en la ciudadanía nacional como grupos étnicamente diferenciados.</p>María Elena Martínez TorresAlexandra Barbosa da SilvaAlicia Ferreira Gonçalves
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570815Repoblar de indígenas la memoria nacional. Relatos biográficos y descolonización
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2573
<p>Se analizan los resultados y el alcance del proyecto “Los Brasis y sus memorias”, que buscó crear un espacio para construir interpretaciones sobre personas y hechos del pasado y la contemporaneidad, y producir fuentes para la investigación histórica a partir de narrativas indígenas. Se produjeron más de 200 biografías y una extensa bibliografía digital, que funcionan como un instrumento de legitimación de memorias indígenas, silenciadas de manera sistemática por las narrativas hegemónicas sobre la formación nacional.</p> <p>El sitio web del proyecto, <http://osbrasisesuasmemorias.com.br>, se convirtió en una importante herramienta de investigación para las escuelas de educación básica y los estudiantes indígenas de educación superior, que hoy son más de 50 000.</p>João Pacheco de OliveiraRita de Cássia Melo Santos
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-05701629El lugar de los peritajes antropológicos para derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Brasil
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2574
<p>En Brasil, los peritajes antropológicos para regularizar territorios de pueblos indígenas y afrodescendientes han sido atacados últimamente. Aunque enla antropología haya una preocupación por el papel de esos estudios como instrumento colonial del Estado, es fundamental hacer un análisis del lugar y la función que desempeñan en situaciones históricas específicas. Por medio de una descripción de la situación de disputa territorial en el país, articulada a un análisis sobre los peritajes, veremos que en efecto representan obstáculos para el mantenimiento y la reproducción de ciertas estructuras de poder.</p>Alexandra Barbosa da SilvaPatrícia dos Santos Pinheiro
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-05703043Procesos territoriales de los potiguara de Paraíba, Brasil
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2575
<p>Después del proceso de democratización del país y la promulgación de la Constitución de 1988, los pueblos potiguara del Nordeste de Brasil han ido recuperando sus tierras ancestrales y rasgos culturales. En los últimos 40 años han desarrollado un intenso proceso de reorganización social, recuperación territorial y ocupación de cargos públicos. En este artículo recorremos los procesos históricos de territorialización de diversas instituciones estatales y privadas establecidas en la región, la más reciente encabezada por los potiguara. Se describe la territorialidad y cosmovisión de las Tierras Indígenas Potiguara que lograron la demarcación en las últimas décadas.</p>Estêvão Martins PalitotMaría Elena Martínez Torres
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-05704459Conflictos socioambientales en áreas de conservación y tierras indígenas en el Nordeste brasileño: racionalidades confrontadas
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2576
<p>El artículo presenta los conflictos socioambientales en zonas de superposición entre Áreas Naturales Protegidas y territorio potiguara en el Nordeste brasileño; se enfoca en particular en la confrontación entre la lógica del uso de la tierra indígena y el de las agencias ambientales. Se hizo una etnografía en localidades ubicadas en estas zonas, así como un mapeo de los usos de la tierra, y se analizaron las entrevistas con personas y agencias potiguara. Como resultado, se identificó una pluralidad de actividades tradicionales y no tradicionales, sujetas a restricciones, prohibiciones y sanciones. Se concluye que el principal conflicto se origina por las distintas racionalidades e intereses en disputa en la zona de estudio.</p>Ivys Medeiros da CostaMaristela Oliveira de AndradeAlicia Ferreira Gonçalves
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-05706075Comentario
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2577
<p>Los principios consagrados en la Constitución federal de 1988 presentan un Brasil multiétnico y pluricultural que muestra la necesidad de que su geografía lo refleje. En este sentido, los dictámenes constitucionales, unidos a legislaciones internacionales de las que Brasil es signatario —como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (oit)—, imponen al Estado y los gobiernos federales que se suceden reconocer y aplicar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales.</p>Araceli Burguete Cal y MayorFabio Mura
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-05707685No sólo necesitamos satisfacer nuestras necesidades básicas: nos es imperativo florecer
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2585
<p>En la introducción a su nuevo libro, Julio Boltvinik aclara que corresponde al texto de su tesis de doctorado (Boltvinik, 2005), pero “es menos y es más” que aquella investigación que volaba por los aires las concepciones de la pobreza en México, y habría que agregar, en el mundo. En esta obra se incluyen nuevas discusiones y se dejan de lado otras que se desarrollaron con amplitud en la tesis.</p>Francisco Pamplona
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570188193Universalismo insurgente contra las políticas de identidad
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2586
<p>Viví personalmente un ejemplo de cómo la cultura y la política izquierdistas han sido tocadas por los “identitarianismos” en este siglo, en mi participación con el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona, organización política formada por los llamados “manteros” barceloneses, en su mayoría de origen senegalés.</p>Horacio Espinosa
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570194200Política del fragmento, voces de las resistencias y luchas por el espacio vivido
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2587
<p>A la memoria de Hélène Rivière d’Arc, René Coulomb y los fallecidos por la pandemia de coronavirus en el Centro Histórico de la Ciudad de México.</p>Jaime A. Preciado Coronado
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570201206Atrapados y enmarañados en el turismo: perspectivas multietnográficas en la península de Yucatán
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2588
<p>La península de Yucatán, en México, es un verdadero laboratorio para investigar el turismo. A partir de la construcción de Cancún, hace medio siglo, la actividad turística en la región se convirtió en la poderosa fuerza reorganizadora de una geografía depredadora del capitalismo tardío.</p>Samuel Jouault
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570207211“Yo soy Capitão Potiguara”: la trayectoria de vida de un líder indígena desde la aldea hasta la Universidade Federal da Paraíba
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2583
<p>En este artículo describo y comparto las particularidades de la trayectoria de vida de un líder indígena a partir de la activación de sus memorias narrativas.</p>Jamerson Bezerra Lucena
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570162171“Las caravanas migrantes: una fuerza y forma de resistencia innegable”. Conversación con el periodista hondureño Inmer Gerardo Chevez
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2584
<p>Al cierre de la primera quincena de enero de 2021, salió desde Honduras rumbo a Estados Unidos la primera Caravana Migrante de ese año. A pesar de las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia del nuevo coronavirus, los caravaneros avanzaban a paso firme, hasta que el 17 de enero las fuerzas estatales guatemaltecas los frenaron.</p>Soledad Álvarez VelascoNicholas De Genova
Derechos de autor 2022
2022-10-052022-10-0570172185