Desencriptar el racismo mexicano: mestizaje y blanquitud
PDF

Palabras clave

racismo
clases sociales
mestizaje
indigenismo
blanquitud

Cómo citar

Iturriaga Acevedo, E. (2020). Desencriptar el racismo mexicano: mestizaje y blanquitud. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (64), 148–163. https://doi.org/10.29340/64.2339

Resumen

En este trabajo quiero mostrar la manera en la que el discurso del mestizaje ha invisibilizado el racismo en México. El artículo está dividido en cuatro partes. En la primera presento las visiones decimonónicas de la raza, pues considero que sólo si se entiende cómo impactan las doctrinas raciales del siglo xix podemos comprender las distintas dimensiones del racismo contemporáneo. En la segunda analizo cómo los gobiernos posrevolucionarios, por medio de sus políticas indigenistas, vuelven al mestizo el protagonista oficial de la historia. Después describo, desde la antropología, los primeros trabajos que abordan el fenómeno del racismo en México. Por último, reflexiono en torno a la noción de blanquitud como estrategia para esconder el racismo hacia el mestizo mexicano.
https://doi.org/10.29340/64.2339
PDF

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1987 [1967], Regiones de refugio, Instituto Nacional Indigenista, México.
————, 1995 [1958], Cuijla: esbozo etnográfico de un pueblo negro, Fondo de Cultura Económica, México.
Basave Benítez, Agustín F., 1992, México mestizo: análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia de Andrés Molina Enríquez, Fondo de Cultura Económica, México.
Bonfil Batalla, Guillermo, 1989, México profundo: una civilización negada, Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
————, 1995, “Descolonización y cultura propia”, en Lina Odena (comp.), Obras escogidas de Guillermo Bonfil, tomo 4, Instituto Nacional Indigenista/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 351-367.
Bourdieu, Pierre, 1991, Sentido práctico, Taurus, Madrid.
Caso, Alfonso, 1948, “Definición del indio y de lo indio”, en América Indígena, vol. 8, núm. 4, pp. 239-247.
Campos, Alejandro, 2012, “Racialización, racialismo y racismo. Un discernimiento necesario”, en Universidad de la Habana, núm. 273, enerojunio, pp. 184-199.
Castellanos Guerrero, Alicia, 2000, “Antropología y racismo en México”, en Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 4, pp. 53-79.
Cerón Anaya, Hugo, 2019, Privilege at Play. Class, Race, and Golf in México, Oxford University Press, Nueva York.
Comas Camps, Juan, 1956, “Los mitos raciales”, en Universidad de México, vol. 10, núm. 6, febrero, pp. 1-10.
————, 1972, Razas y racismo, Secretaría de Educación Pública (SepSetentas, 43), México.
Echeverría, Bolívar, 2010, Modernidad y “blanquitud”, Era, México.
Florescano, Enrique, 2001, Etnia, Estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, Taurus, México.
Frankenberg, Ruth, 1993, White Women, Race Matters: The Social Construction of Whiteness, University of Minnesota Press, Minneapolis.
Fuente, Julio de la, 1965, Relaciones interétnicas, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional Indigenista, México.
————, 1977, Educación, antropología y desarrollo de la comunidad, Instituto Nacional Indigenista, México.
Gamio, Manuel, 1982 [1916], Forjando patria, Porrúa, México.
Gómez Izquierdo, José Jorge, 2002, Estudios sobre el racismo en México. Enfoques preexistentes, antecedentes y estado de la investigación, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Cuadernos de Trabajo, 31), Puebla.
González Casanova, Pablo, 1972 [1965], La democracia en México, Era, México.
Hewitt de Alcántara, Cynthia, 1988, Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural, El Colegio de México, México.
Iturriaga Acevedo, Eugenia, 2016, Las élites de la ciudad blanca: discursos racistas sobre la otredad, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Iturriaga Sauco, José E., 1989, “Discriminación críptica en México”, en Examen, núm. 9, pp. 9-12.
Krozer, Alice, 2019, “Élites y racismo: el privilegio de ser blanco (en México), o cómo un rico reconoce a otro rico”, en Nexos, 7 de marzo. Disponible en línea: https://economia.nexos.com.mx/?p=2153.
López Beltrán, Carlos, 2004, El sesgo hereditario. Ámbitos históricos del concepto de herencia biológica, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Mills, Charles, 1997, The Racial Contact, Cornell University Press, Nueva York.
Molina Enríquez, Andrés, 1979, Los grandes problemas nacionales: 1909, y otros textos, 1911-1919, Era, México.
Moreno Figueroa, Mónica, 2013, “Displaced Looks: The Lived Experience of Beauty and Racism”, en Feminist Theory, vol. 14, núm. 2, pp. 137-151.
————, 2016, “El archivo del estudio del racismo en México”, en Desacatos. Revista de Ciencias sociales, núm. 51, pp. 92-107.
Navarrete, Federico, 2017, Alfabeto del racismo mexicano, Malpaso Ediciones, Barcelona.
Peña, Guillermo de la, 1996, “Nacionales y extranjeros en la historia de la antropología mexicana”, en Mechthild Rutsch (comp.), La historia de la antropología en México. Fuentes y transmisión, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés/Instituto Nacional Indigenista, México,
pp. 41-81.
Pérez Montfort, Ricardo, 2003, Estampas de nacionalismo popular mexicano, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Pérez Vejo, Tomás, 2015, “Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana”, en Pablo Yankelevich (coord.), Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, El Colegio de México, México, pp. 81-115.
————, 2017, “Raza y construcción nacional. México, 1810-1910”, en Tomás Pérez Vejo y Pablo Yankelevich (coords.), Raza y política en Hispanoamérica, Bonilla Artigas Editores/El Colegio de México, México.
Pimentel, Francisco, 1864, Memoria de las causas que han originado la situación actual de la raza indígena de México y medios de remediarla, Imprenta de Escalante y Andrade, México.
Reygadas, Luis, 2008, La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad, Anthropos, Barcelona.
Roediger, David, 1999, The Wages of Whiteness: Race and the Making of the American Working Class, Verso, Nueva York.
Sáenz, Moisés, 1976, “La escuela rural mexicana”, en Juan Comas, La antropología social aplicada en México: trayectoria y antología, Instituto Indigenista Interamericano, México, pp. 105-133.
Stavenhagen, Rodolfo, 1976 [1969], Las clases sociales en las sociedades agrarias, Siglo XXI Editores, México.
————, 1994, “Racismo y xenofobia en tiempos de la globalización”, en Estudios Sociológicos, vol. 12, núm. 34, pp. 9-16.
Edward Telles y Regina Martínez Casas (eds.), 2019, Pigmentocracia: color, etnicidad y raza en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México.
Urías Horcasitas, Beatriz, 2000, Indígena y criminal. Interpretaciones del derecho y la antropología en México, 1871-1921, Universidad Iberoamericana, México.
Velázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde Nieto, 2016, Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación, Comisión Nacional de los Derechos Humanos/Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Warman, Arturo, Margarita Nolasco, Guillermo Bonfil, Mercedes Olivera y Enrique Valencia, 1970, De eso que llaman antropología mexicana,
Nuestro Tiempo, México.
Yankelevich, Pablo (coord.), 2015, Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México, El Colegio de México,México.