La moneda de cobre en las sociedades mesoamericanas
Palabras clave:
Hachuelas, tajaderas, oro de tepuzque, metal de MichoacánResumen
En este trabajo se analiza la situación de las tajaderas —hachas, hachuelas o tepuztli— en el contexto de las sociedades mesoamericanas, para determinar si pudieron o no ser relevantes en el comercio prehispánico. Se demuestra, a su vez, la existencia de hachuelas de oro de función ornamental, que en algunos casos eran evocadas por piezas idénticas de cobre, de donde deriva la acepción de tepuztli como algo falso. Por otro lado, el hallazgo de barras de “metal de Michoacán” provee un soporte clave para comprender las aleaciones metálicas de origen prehispánico, en las que se revela el reducido pero existente contenido de metales preciosos en relación con el cobre, en ciertos objetos.
Descargas
Referencias
Biblioteca Medicea Laurenziana, 2007, The World of the Aztecs in the Florentine Codex, Mandrágora.
Cano Borrego, Pedro Damián, 2017, “Un Expediente sobre la Labra de Moneda de Oro en México en el Archivo General de Indias”, en Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, Número 14, pp. 115 – 131.
Codex Magliabecchiano, 1904, Edición de Duc de Loubat, Biblioteca Nacional de Florencia, Roma.
Códice Guillermo Tovar de Huejotzingo, 2011, edición de Brito Guadarrama, Baltazar, Gobierno del Estado de Puebla – Secretaría de Cultura, Puebla.
Códice Mendoza, 1992, edición de Frances F. Berdan y Patricia Anawalt, University of California Press, Oxford.
Díaz del Castillo, 2014, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Biblioteca Saavedra Fajardo, Madrid.
Garcia – Barneche, Agustin y Daniel Sedwick, 2010, The Tumbaga Saga: Treasure of the Conquistadores, Daniel Frank Sedwick LLC.
Hosler, Dorothy, Heather Lechtman y Olaf Holm, 1990, “Axe-monies and their relatives”, en Studies in Pre – Columbian Art and Archaeology, No. 30, pp. 1 – 97.
King, Timothy B., Intercambio y Circulación. Comercio y Tributo del Oro, en Arqueología Mexicana, No. 144, pp. 25 – 30.
Márquez Lorenzo, Emmanuel, 2017, El Dominio Mexica de Tetzapotitlan. El Ejercicio del Poder y sus Repercusiones Ideológicos, edición del autor, Xalapa.
Márquez Lorenzo, Emmanuel, 2015, Evidencias de Imposición de Cultos Mexicas en Tetzapotitlan, Tesis de Doctorado en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Márquez Lorenzo, Emmanuel, 2012, Aspectos Teóricos y Metodológicos para el Análisis de Representaciones de Tláloc y Chicomecóatl en Tetzapotitlan (Castillo de Teayo), Tesis de Maestría en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Orozco y Berra, Manuel, 1880, Historia Antigua y de la Conquista de México, Tipografía de Gonzalo A. Esteva, México.
Pradeau, Alberto Francisco, 1938, Numismatic history of Mexico from the pre-Columbian epoch to 1823.
Rivero Franyutti, 2016, “Las Acepciones del Nahuatlismo Tepuzque en el Español de México”, en Anuario de Letras. Lingüística y Filología, volumen IV, número 2, pp. 297 – 234.
Salas, Cristóbal de, 1580, “Tetiquipa (Oaxaca)”, en Joaquín García Icazbalceta Collection of Relaciones Geográficas of Mexico and Guatemala, Benson Latin American Collection, The University of Texas at Austin, Texas.
Stresser-Péan, Guy, 1995, El Códice de Xicotepec: estudio e interpretación, Gobierno del Estado de Puebla, Puebla.
Torquemada, Fray Juan de, 1975, Monarquía Indiana, coordinado por Miguel León – Portilla, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Vega Sosa, Constanza y Michel R. Oudijk, 2012, Códice Azoyú 2. El Señorío de Tlapa – Tlachinollan, FCE – INAH – UNAM, México.
Vega Sosa, Constanza, 1993, “Tributación y Festivales. Códices Azoyú 2 y Humboldt Fragmento 1”, en Estudios de Cultura Náhuatl, volumen 23, número 9, pp. 155 – 161.
Publicado
Número
Sección
Licencia
.