Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad
DOI:
https://doi.org/10.29340/60.2095Keywords:
maternidad, no maternidad, género, mujeres, experienciaAbstract
En la presente comunicación explico la perspectiva desde la que se construye la no maternidad y cómo la mujer profesionista vive esa experiencia. Argumento que la maternidad sigue siendo un referente central en la configuración de subjetividades —a partir de la no maternidad— y en la construcción y adscripción a identidades de género femeninas, pese a la existencia de prácticas que no coinciden con las exigencias sociales para la mujer como “madresposa”, pero que al mismo tiempo no trastocan el sentido sociocultural y simbólico que se le otorga al ejercicio maternal. Se trata de mujeres sin hijos que tienen en la no maternidad un marco de sentido importante de su experiencia como mujeres.Downloads
Download data is not yet available.
References
Abrantes Pégo, Raquel y Blanca Pelcastre Villafuerte, 2008, “La reforma del sector salud en México y la política de salud reproductiva: ¿agendas contradictorias complementarias?”, en Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, El Colegio de México, México, pp. 255-302.
Asakura, Hiroko, 2005, “Cambios en significados de la maternidad: emergencia de nuevas identidades femeninas”, en Marta Torres (comp.), Nuevas maternidades y derechos reproductivos, El Colegio de México, México, pp. 61-98.
Ávila González, Yanina, 2005, “Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres”, en Desacatos, núm. 17, pp. 107-126.
Badinter, Elisabeth, 2010, La mujer y la madre, La Esfera de los Libros, Barcelona. Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad 149 Foucault, Michel, 1988, “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3, pp. 3-20.
González Montes, Soledad, 1999, “Los aportes de las ONG a la salud reproductiva en México”, en Soledad González Montes (coord.), Las organizaciones no gubernamentales mexicanas y la salud reproductiva, El Colegio de México, México, pp. 15-52.
Hall, Stuart, 2003, Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires.
Hernández Laos, Enrique, 2004, Desarrollo demográfico y económico de México, 1970-2000-2030, Consejo Nacional de Población, México. Informador, El, 1973, “El IMSS introducirá en Guadalajara Programa de Planificación Familiar”, 11 de febrero, p. 10-A.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2014, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
Lagarde, Marcela, 2005, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Miranda Guerrero, Roberto, 2000, La vida al filo de las espadas. Familia, matrimonio, sexualidad y elección de pareja en el Obispado de Guadalajara, tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Guadalajara.
Montecino, Sonia, 2007, Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno, Catalonia, Santiago.
O, María Eugenia de la (coord.), 2013, Mujeres y diversidad laboral en México, Universidad de Guadalajara, México.
Pacheco, Edith, 2007, “El mercado de trabajo en México. Cambios y continuidades”, en Rocío Guadarrama y José Luis Torres (coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: estereotipos, transacciones y rupturas, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 61-80.
Palomar Verea, Cristina, 2005, “Maternidad: historia y cultura”, en La Ventana, núm. 22, pp. 35-67.
————, 2009, “Maternidad y mundo académico”, en Alteridades, vol. 19, núm. 38, pp. 55-73.
Sánchez Bringas, Ángeles, Sara Espinosa, Claudia Ezcurdia y Edna Torres, 2004, “Nuevas maternidades o la desconstrucción de la maternidad en México”, en Debate Feminista, vol. 30, pp. 55-86.
Sanhueza Morales, Tatiana, 2005, “De prácticas y significancias en la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina”, en La Ventana, núm. 22, pp. 146-188.
Tarrés Barraza, María Luisa, 2007, “Las identidades de género como proceso social: rupturas, campos de acción y construcción de sujetos”, en Rocío Guadarrama y José Luis Torres (coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: estereotipos, transacciones y rupturas, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 25-40.
Asakura, Hiroko, 2005, “Cambios en significados de la maternidad: emergencia de nuevas identidades femeninas”, en Marta Torres (comp.), Nuevas maternidades y derechos reproductivos, El Colegio de México, México, pp. 61-98.
Ávila González, Yanina, 2005, “Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres”, en Desacatos, núm. 17, pp. 107-126.
Badinter, Elisabeth, 2010, La mujer y la madre, La Esfera de los Libros, Barcelona. Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad 149 Foucault, Michel, 1988, “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3, pp. 3-20.
González Montes, Soledad, 1999, “Los aportes de las ONG a la salud reproductiva en México”, en Soledad González Montes (coord.), Las organizaciones no gubernamentales mexicanas y la salud reproductiva, El Colegio de México, México, pp. 15-52.
Hall, Stuart, 2003, Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires.
Hernández Laos, Enrique, 2004, Desarrollo demográfico y económico de México, 1970-2000-2030, Consejo Nacional de Población, México. Informador, El, 1973, “El IMSS introducirá en Guadalajara Programa de Planificación Familiar”, 11 de febrero, p. 10-A.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2014, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
Lagarde, Marcela, 2005, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Miranda Guerrero, Roberto, 2000, La vida al filo de las espadas. Familia, matrimonio, sexualidad y elección de pareja en el Obispado de Guadalajara, tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Guadalajara.
Montecino, Sonia, 2007, Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno, Catalonia, Santiago.
O, María Eugenia de la (coord.), 2013, Mujeres y diversidad laboral en México, Universidad de Guadalajara, México.
Pacheco, Edith, 2007, “El mercado de trabajo en México. Cambios y continuidades”, en Rocío Guadarrama y José Luis Torres (coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: estereotipos, transacciones y rupturas, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 61-80.
Palomar Verea, Cristina, 2005, “Maternidad: historia y cultura”, en La Ventana, núm. 22, pp. 35-67.
————, 2009, “Maternidad y mundo académico”, en Alteridades, vol. 19, núm. 38, pp. 55-73.
Sánchez Bringas, Ángeles, Sara Espinosa, Claudia Ezcurdia y Edna Torres, 2004, “Nuevas maternidades o la desconstrucción de la maternidad en México”, en Debate Feminista, vol. 30, pp. 55-86.
Sanhueza Morales, Tatiana, 2005, “De prácticas y significancias en la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina”, en La Ventana, núm. 22, pp. 146-188.
Tarrés Barraza, María Luisa, 2007, “Las identidades de género como proceso social: rupturas, campos de acción y construcción de sujetos”, en Rocío Guadarrama y José Luis Torres (coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global: estereotipos, transacciones y rupturas, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 25-40.
Published
2019-05-22
Issue
Section
ESQUINAS
License
.
How to Cite
Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad. (2019). Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 60, 134-149. https://doi.org/10.29340/60.2095