Recreaciones del universo social: las comunidades wixaritari y su composición territorial

Autores/as

  • Héctor Manuel Medina Miranda

DOI:

https://doi.org/10.29340/62.2205

Palabras clave:

wixarika, huichol, comunidad, territorialidad, gobierno tradicional

Resumen

En el artículo se analizan las comunidades wixaritari y su composición territorial a partir de datos etnográ cos de primera mano. Se presta atención en especial a las comunidades de Durango y Nayarit, olvidadas con frecuencia por la etnografía mexicana. Esto nos da la oportunidad de bosquejar un modelo de reproducción comunal por tres vías: la escisión, la fundación y la apropiación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Diguet, Léon, 1992a [1899], “Contribución al estudio etnográfico de las razas primitivas de México, 1899”, en Jesús Jáuregui y Jean Meyer (eds.), Por tierras occidentales: entre sierras y barrancas, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista, México, pp. 109-150.

————, 1992b [1911], “El idioma huichol. Contribución al estudio de las lenguas mexicanas”, en Jesús Jáuregui y Jean Meyer (eds.), Por tierras occidentales: entre sierras y barrancas, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista, México, pp. 161-193.

Fabila, Alfonso, 1959, Los huicholes de Jalisco, Instituto Nacional Indigenista/Gobierno del Estado de México, México.


Fajardo, Horacia, 2014, “Discurso de la conversión y conflictos étnicos: huicholes evangelistas”, en Revista de El Colegio de San Luis, año IV, núm. 8, pp. 73-94.


Guízar, Francisco, 2007, “Parentesco y relaciones de género en una localidad wixarika (huichol) del sur de Durango”, en AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 2, núm. 2, pp. 192-227.


Gutiérrez, Arturo, 2002a, La peregrinación a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Guadalajara, México.


————, 2002b, “Jerarquía, reciprocidad y cosmovisión: el caso de los centros ceremoniales tukipa en la comunidad huichola de Tateikie”, en Alteridades, vol. 12, núm. 24, pp. 75-97.


Güereca, Raquel, 2016, Milicias indígenas en la Nueva España. Reflexiones del derecho indiano sobre los derechos de guerra, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.


Hobsbawn, Eric y Terence Ranger, 2002 [1983], La invención de la tradición, Crítica, Barcelona.


Lévi-Strauss, Claude, 1984, Palabra dada, Espasa Calpe, Madrid.


Li man, Paul, 2012, La territorialidad wixarika y el espacio nacional: reivindicación indígena en el Occidente de México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Zamora.


Lumholtz, Carl, 1900, “Symbolism of the Huichol Indians”, en Memoirs of the Museum of Natural History, vol. 3, American Museum of Natural History, Nueva York, pp. 1-244.


————, 1904, El México desconocido, Charles Scribner’s Sons, Nueva York.


Negrín, Juan, 1985, Acercamiento histórico y subjetivo al huichol, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.


Neurath, Johannes, 2000, “La maison de Lévi-Strauss y la Casa Grande wixarika”, en Journal de la Société des Americanistes, núm. 86, pp. 113-127.


————, 2002, Las estas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Guadalajara, México.


Otis, George, 2010, “Conversión religiosa y conflicto entre los huicholes”, en Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coords.), Los dioses, el Evangelio y el costumbre: ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 237-294.

————, 2011, “Aspectos de la migración cora-huichol”, en Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.), Movilidad migratoria de la población indígena de México: las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, vol. 1, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 267-324.

Peña, Guillermo de la, 2002, “Social Citinzenship, Etnic Minority Demands, Human Rights and Neoliberal Paradoxes: A Case Study in Western Mexico”, en Rachel Sieder (ed.), Multiculturalism in Latin America, Palgave-Macmillan, Londres, pp. 129-156.

Rojas, Beatriz, 1992, Los huicholes: documentos históricos, Instituto Nacional Indigenista/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

————, 1993, Los huicholes en la historia, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/El Colegio de Michoacán/Instituto Nacional Indigenista, México.

Téllez, Víctor, 2011, Xatsitsarie: territorio, gobierno local y ritual en una comunidad huichola, El Colegio de Michoacán, Zamora.


Weigand, Phil, 1992a, “Grupos cooperativos de trabajo en actividades de subsistencia entre los indios huicholes de la gubernancia de San Sebastián Teponahuastlán, municipio de Mezquitic, Jalisco, México”, en Phil Weigand, Ensayos sobre el Gran Nayar: entre coras, huicholes y tepehuanos, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista/El Colegio de Michoacán, México, pp. 33-112.


————, 1992b, “Estructura social y económica contemporánea”, en Phil Weigand, Ensayos sobre el Gran Nayar: entre coras, huicholes y tepehuanos, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista/El Colegio de Michoacán, México, pp. 131-151.

Weigand, Phil y Acelia García, 2002, “La sociedad de los huicholes antes de la llegada de los españoles”, en Phil Weigand (coord.), Estudio histórico y cultural sobre los huicholes, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 43-68.


Zingg, Robert Mowry, 1982 [1938], Los huicholes. Una tribu de artistas, 2 vols., Instituto Nacional Indigenista, México.

Descargas

Publicado

2020-01-30

Cómo citar

Recreaciones del universo social: las comunidades wixaritari y su composición territorial. (2020). Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 62, 150-169. https://doi.org/10.29340/62.2205