Son jarocho entre México y Estados Unidos: definición “afro” de una práctica transnacional

Autores/as

  • Ishtar Cardona Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Peninsular, Mérida, Yucatán, México
  • Christian Rinaudo Université Côte d’Azur, Centre national de la recherche scientifique, Institut de recherche pour le développement, Unité de recherche Migrations et Société, Niza, Francia

DOI:

https://doi.org/10.29340/53.1688

Palabras clave:

son jarocho, fandango, Veracruz, herencia africana, Los Ángeles, circulación de prácticas culturales,

Resumen

El son jarocho, género musical originario de Veracruz, México, durante el siglo XX se ha considerado uno de los componentes originales de la herencia cultural mexicana. A mediados de siglo, el énero se alejó de sus formas históricas para favorecer un formato más comercial. El Movimiento Jaranero —llamado así por el uso central de la jarana, una pequeña guitarra de origen barroco— intentó recuperar las bases de la tradición frente a la lógica estilizada con fines comerciales, en práctica desde la década de 1940, para reivindicar las raíces no europeas de esta música “blanqueada”. En los últimos 20 años han surgido proyectos de colaboración entre las nuevas generaciones de músicos jarochos y el movimiento chicano en Estados Unidos. El encuentro con las raíces africanas del género constituye un proceso de circulación cultural y de resignificación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-01-23

Cómo citar

Son jarocho entre México y Estados Unidos: definición “afro” de una práctica transnacional. (2017). Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 53, 20-37. https://doi.org/10.29340/53.1688